jueves, 31 de octubre de 2013

Mis 5 directores contemporáneos imprescindibles (I):


-       Jim Jarmusch
-       David Fincher
-       Quentin Tarantino
-       Wes Anderson
-       Paul Thomas Anderson


lunes, 28 de octubre de 2013

2.000 maníacos (Aka Two Thousand Maniacs)

2*
Dedicada a Eduardo (Anónimo)
En 1965, el director y guionista Hershell Gordon Lewis y el productor David F. Friedman, decidieron rodar la que con el tiempo sería considerada como una de las películas pioneras del cine gore. 2000 maníacos cuenta la historia de tres parejas de turistas yankees que llegan engañados a Pleasant Valley, pueblo sureño que se encuentra celebrando su centenario y que les recibirá con unas extrañas y sangrientas costumbres. El pueblo recuerda a uno de Arizona, donde van a parar Robert Mitchum y Faith Domerque en Donde habita el peligro, un pueblo de borrachos irracionales, en medio de sus fiestas patronales, que pretenden cobrar a Mitchum una multa por no llevar barba y, finalmente, además, le obligan a casarse (sic). Pues que sepa el espectador que las novatadas de Pleasant Valley dejan a las de este pueblo a la altura del betún. La película es entretenida por momentos, uno tiene la sensación de estar contemplando un proto slasher film desaprovechado y cabe destacar que ha tenido gran influencia en buena parte del cine casposo y bizarro de los últimos 50 años (véase, por ejemplo, La matanza caníbal de los garrulos lisérgicos). De hecho, la película es más interesante por su influencia que por su calidad intrínseca. Por cierto, el mismo equipo había parido la cult gore Blood Feast, con probabilidad la primera cinta de este subgénero de la historia del cine que presenta un argumento que sería copiado en varios films posteriores, como Mardi Gras Massacre, por ejemplo. 



sábado, 26 de octubre de 2013

El horrible secreto del doctor Hitchcock

3*
Una de las obras maestras del gótico italiano, dirigida por Ricardo Fredda tras Los vampiros y en la senda de las producciones de las míticas AIP y de la Hammer aunque con algún que otro elemento propio de la cinematografía transalpina. En todo caso, lo que está claro es que no tiene nada que ver con el cine que se estaba rodando en Francia durante los sesenta, con el nude vampirismo de Jean Rollin a la cabeza. Por otro lado, no por casualidad, la inspiración de la historia parece provenir, una vez más, de la obra de E.A. Poe, lo que se puede comprobar no solamente en el contenido necrófilo básico de la trama sino también en el purificador final, extraído con probabilidad de La caída de la casa Usher. La idea es bastante perversa y malsana pero la materialización no está a la altura de la premisa, debido a su previsible e insatisfactorio desarrollo. En todo caso, se trata de una interesante película, por su absorvente uso del color y de la ambientación, que cuenta además con dos interpretaciones más que correctas: la del doctor Hichcock (Robert Flemyng) y, por supuesto, la de Barbara Steele que, desde La máscara del demonio, venía protagonizando varias recreaciones góticas (como I lunghi capelli della morte). Por cierto, esta historia coincidó con el estreno del clásico terrorífico español, Gritos en la noche, de Jesús Franco. Como curiosidad, algunos de los elementos de la trama ya habían aparecido en varias películas anteriores, como en Psicosis; otros serían desarrollados con mayor contundencia y menor gusto estético en films como Re-Animator, Nekromantik, Aftermath o Vital



jueves, 24 de octubre de 2013

Gravity

3*

¿Qué es el 3D? Esta película es una buena respuesta. Una excelente muestra de cómo se puede rodar una película teniendo en cuenta, casi en su totalidad, la perspectiva que se abre cuando te pones unas gafas de cristales rojoazulados. Por lo demás, una historia de superación personal, ambientada en la órbita terrestre, sin ningún elemento Sci-Fi y que pretende superar su mera condición de survival espacial con pequeñas pinceladas de transcendencia enlatada, al contrario que en 2001. Una odisea del espacio. Una curiosidad sociohistórica: percátese el espectador de que, en su deambular por la pecera cósmica, la protagonista usará tecnología USAmericana, luego Rusa y, a continuación, China. En el cómputo general, por otro lado, Gravity aparece como algo más que Sunshine, de Danny Boyle, pero algo menos que Space Cowboys, de Clint Eastwood.






martes, 22 de octubre de 2013

Atraco al furgón blindado (Aka Armored Car Robbery)

3*

Modesta película de atracos y persecuciones, correctamente rodada, montada e interpretada, que contiene curiosas similitudes con la mucho más ambiciosa y reciente Heat, de Michael Mann. Tiene un comienzo muy parecido al de Orden: Caza sin cuartel, con Richard Basehart, describiendo la dedicación policial en la ciudad de Los Ángeles. El espectador avezado también encontrará puntos de conexión con Atraco perfecto, de Stanley Kubrick, El cuarto hombre, de Phil Karlson, y con El Reparto, de Gordon Flemyng, lo que transforma este film de Richard Fleischer en una especie de arquetipo originario para algunas tramas del thriller moderno. Por cierto, una curiosidad para el espectador hispanohablante. Atención a 2 o 3 sorprendentes expresiones castellanas del doblaje: no tienen desperdicio.



lunes, 21 de octubre de 2013

Vidas cruzadas (Aka Short Cuts)

3.5*
 
En principio, no debería resultar difícil adaptar el mundo literario de Carver al cine, teniendo en cuenta su naturaleza visual, su concición narrativa y su gran sensibilidad para los diálogos. La prosa de Carver es la BSO perfecta para los cuadros de Edward Hooper. Sin embargo, la adaptación cinematográfica de sus cuentos requiere una dirección meticulosa, un montaje atento y un control del tempo rítmico al alcance de muy pocos. Eso es lo que propone Robert Altman en este mosaico contemporáneo de la vida urbana en Los Angeles, una especie de lado oscuro del sueño americano, con la gente anclada a sus miserias, a sus frustraciones y a sus procesos vitales, como diría Charles Bukowski. Por otro lado, sin embargo, tanto la técnica cinematográfica como la narración resultan bastante convencionales. Aproximadamente, los primeros 30’ están dedicados a la presentación de los personajes (inicio); las siguientes dos horas desarrollan un buen puñado de dramas ordinarios que se entrecruzan (nudo); y la última media hora se centra en el desenlace de casi todas las tramas abiertas en las dos partes anteriores (final). Altman, por su parte, espolvorea una fina capa de sarcasmo por toda la narración, como si quisiera esconder, desde los títulos de crédito hasta el final, el componente trágico de la vida que retrata. El reparto, coral y heterogéneo (como los mismos personajes), resulta adecuado a la variada fenomenología de caracteres que pululan por la película, aunque no sería injusto destacar el trabajo de TomWaits, Madeleine Stowe y Jack Lemon, entre otros. Para finalizar, Altman casi inaugura todo un filón del cine moderno: las películas caleidoscópicas, el cine poliédrico, las tramas cruzadas (como en Crash, Abajo el telón, 21 gramos o Magnolia, por ejemplo, aunque en ésta última, además, Anderson se somete a la regla clásica de las 24 horas).





viernes, 18 de octubre de 2013

Next of Kin (Aka Angustia a flor de piel)

2.5*

A la muerte de su madre, la joven Linda hereda una mansión familiar que funciona como una residencia de ancianos La protagonista descubre el diario de su madre y, al leerlo, comprende que algunas cosas que ocurrieron tiempo ha están volviendo a suceder. Rodada en Nueva Zelanda (lugar de origen de Peter Jackson, no lo olvidemos), el director, Tony Williams, ofrece una curiosa muestra de la clase de cine de misterio que puede producirse en las antípodas. Un thriller de terror, relativamente original pero bastante deudor del estilo visual y narrativo de Dario Argento y de Brian de Palma y, por otro lado, con varios puntos de contacto con Roadgames y con el reciente éxito de Kubrick, El resplandor. La historia avanza con parsimonia, creando una atmósfera inquietante que es, probablemente, lo mejor de la película. Por otro lado, el comportamiento de los personajes añade suspense a la trama, al igual que las localizaciones y la fotografía de los interiores de la mansión. Sin embargo, la BSO, elaborada por uno de los efímeros componentes de Tangerine Dream, no termina de encajar con el ambiente claustrofóbico ni con la intriga, salvo contadas excepciones. Por último, conviene apuntar que la resolución de la trama vincula el film con cualquier slasher típico de la época (comienzos de la ultraconservadora década de los ochenta).


miércoles, 16 de octubre de 2013

Celebración del segundo aniversario: resultado



Después de tomar muy buena nota de todas y cada una de las peticiones, tanto en el Blog como en Facebook, y tras un escrupuloso sorteo, las películas seleccionadas para convertirse en PastillasCríticas dedicadas son:

2.000 maníacos
Underground
El mago de Oz

A lo largo de los meses de octubre y noviembre serán subidas las pertinentes PastillasCríticas, con su dedicatoria correspondiente.

Muchas gracias a tod@s, de corazón, por vuestra participación. Es un placer contar con seguidores como vosotr@s.

Disfrutad, por favor, de las PastillasCríticas dedicadas, y recordad que se elaboran con el mayor de los cariños.

Ad astra per aspera.

martes, 15 de octubre de 2013

Mis 5 imprescindibles sobre la Edad Media:


-       El séptimo sello (1957).
-       Campanadas a medianoche (1965).
-       El señor de la guerra (1965).
-       Excalibur (1981).
-       El nombre de la rosa (1986).


Taxidermia

2*

La segunda película del director de Hipo, György Pálfi, un artista hungaro fuertemente influenciado por la plástica bizarra tipo David Lynch y por el surrealismo balcánico tipo Kusturica. Taxidermia es un puzzle formado por grandes 3 piezas: 3 historias generacionales (abuelo, padre e hijo), que ocupan un tercio del metraje cada una y que, a su vez, conforman una extraña combinación de realismo y fantasía, reflexiones metafísicas y escatología, lucided y absurdo, situaciones cotidianas y momentos extraordinarios, todo ello rodeado de constantes metáforas sobre el sexo y la creación. Aunque al final, parte de su significado se concentra en tres alegorías sobre la naturaleza y función de la Hungría reciente. Pálfi se esfuerza en desarrollar una imagineria visual a la altura del delirio del planteamiento pero, salvo algún momento puntual, no termina de destacar en este terreno. Y es que su estética no llega al nivel de barroquismo desquiciado de buena parte del cine de Jeunet y Caro o de Terry Gilliam, con los que comparte, sin embargo, similares intenciones creativas. Además, la película abusa del uso de las vísceras, animales y humanas, con lo cual su significado termina por confundirse entre la sangre y la carne, entre el delirio y lo grotesco, al contrario que las mejores páginas de Rabelais, autor con el que Pálfi comparte excesos y obsesiones. Complementan el planteamiento ciertas repeticiones, movimientos de cámara imprevisibles y una acusada arritmia narrativa. Por último, una duda existencial ¿por qué a muchos directores que van de originales les da por filmar el descuartizamiento de un animal?



viernes, 11 de octubre de 2013

El fantasma y la señora muir

4*

Fascinante ghost story de Joseph Leo Mankiewicz, uno de los directores más elegantes y literarios de la historia del cine. Lucy Muir (Gene Tierney) queda viuda y decide abandonar, con su hija (Natalie Wood), la casa donde ha estado conviviendo con su cuñada y su suegra, dos mujeres insoportables. En su búsqueda de libertad y espacio vital, alquila La gaviota, una casa al borde del mar que perteneció a un viejo marinero, el capitán Daniel Cregg (Rex Harrison), el cual comenzará a aparecerse por la casa, sembrando el desconcierto en propios y extraños, menos en Lucy, con la que consigue trabar una hermosa relación que pasa del enfrentamiento al cariño. Curiosamente, como ya ha señalado Javier Marías, en este maravilloso encuentro entre los vivos y los muertos, algunas de las frases del guión paracen extraidas de las extraordinarias memorias de Joseph Conrad, El espejo del mar. Una película hermosa, en el más completo sentido de la expresión, con una puesta es escena deliciosa, liviana, construida a base de pequeños y sutiles elementos (como el cuadro del marinero difunto, que evoca la presencia del pasado en el presente) y que, a la postre, acaba por proponer un poderoso mensaje contra la conformidad. Por cierto, el film fue posteriormente adaptado como serie de televisión para la 20th Century Fox.




martes, 8 de octubre de 2013

El secreto de la isla de las focas (Aka The Secret of Roan Inish)

3.5*

El secreto de la isla de las focas es una fábula sobre la mitología irlandesa, ambientada en la vida costera y con la magia y la dureza de una leyenda contada por un viejo marinero al calor del fuego, como en la famosa escena de inicio de La Niebla, de John Carpenter. Con una lograda mezcla de realidad y fantasía, la película (hermosamente fotografíada por Haskell Wexler) nos muestra a varios personajes que le cuentan a Fionna, la protagonista, las distintas partes de un relato que permiten al espectador ir reconstruyendo el puzzle que conforma la historia principal, la cual, además, consigue ir desvelando el secreto al que alude el título del film. Basada en el libro infantil de Rosalie K. Fry, aunque esté protagonizado por una jovencísima actriz, el punto de vista está influido claramente por la nostalgia propia de la madurez. Por su parte, Sayles rueda con elegancia y sobriedad, con “brillantez formal y complejidad intelectual”, como diría Caparrós Lera, una deliciosa obra sobre la fuerza de las palabras en una cultura oral como la irlandesa. La película, además, contiene algún momento realmente memorable (como la transformación de la selkie, por ejemplo).